Acerca del Link-Link Club Lecture Series (LLCLS)
Link-Link Club Lecture Series (LLCLS) invita a las personas a hablar durante unos 20 minutos sobre algo —lo que sea— que les interese (y que no sea su campo principal de especialización).
Ser conferenciante no significa tener experiencia previa hablando en público. Ser conferenciante simplemente significa haber sido invitado a convertirse en un “enlace” dentro de una cultura que LLCLS está cultivando activamente: una cultura interesada en quiénes somos más allá de nuestro trabajo.
Diseñada para subvertir la tradición del “experto como conferenciante”, la serie ofrece un marco para que cualquier persona hable sobre un interés, afición u obsesión en un entorno de bajo riesgo y alta recompensa.
El formato de 20 minutos encaja con las agendas ocupadas de la gente, haciendo que participar sea accesible tanto para quienes dan la charla como para quienes asisten.
Cada sesión incluye varias charlas seguidas de una fiesta de pizza, creando un espacio para que los participantes amplíen sus relaciones con amigos, vecinos y colegas, mientras conocen a nuevas personas invitadas por otros conferenciantes esa misma noche.
Lo más importante es que se generan conexiones profundas basadas en quiénes somos realmente —la base de toda relación auténtica, apoyo y comprensión.
Los conferenciantes invitan a nuevos conferenciantes para las siguientes sesiones, expandiendo la comunidad en un grupo cada vez más amplio de personas que comparten, se apasionan y exploran como verdaderos amateurs wunderkinds.
En 2024, Link-Link Club fue reconocido con la beca One More Hour, otorgada por Hinge, The Foundation of Social Connection y DoSomething Strategic, por su labor fomentando interacciones presenciales significativas para combatir la soledad y fortalecer las comunidades.
El proyecto también fue destacado en Assemble, el “phone book” de Trippin.World, una guía de iniciativas dedicadas a animar a las personas a salir, encontrarse y conectar en la vida real (IRL).
El proyecto demuestra cómo reunirse para escuchar a otros compartir sus pasiones genera conexiones auténticas que se extienden mucho más allá de una sola velada.
Con más de 100 charlas realizadas sobre temas de lo más diverso —y un sinfín de conexiones imprevistas surgidas a partir de ellas—, Link-Link Club demuestra que escuchar durante 20 minutos a alguien hablar de un tema que le apasiona es, sin duda, una excelente forma de pasar el tiempo.
Historia
Link-Link Club Lecture Series (LLCLS) comenzó en 2014, cuando la artista Sarah Conarro se mudó de Alaska a Nueva York. Deseosa de construir conexiones reales en su nueva ciudad, Sarah desarrolló un proyecto impulsado por la comunidad que evitara tanto las típicas y formales “charlas de artista” como las inevitables “small talks.”
Quería un nuevo tipo de charla: una que reuniera a las personas y fomentara la curiosidad crítica y creativa que todos experimentamos en nuestro día a día.
Sarah y Julian Bozeman lanzaron LLCLS con dos reglas simples:
Los conferenciantes deben hablar sobre un tema fuera de su campo de especialización.
Deben invitar a amigos para que asistan como público.
Para descentralizar el proyecto, los conferenciantes anteriores también invitan a los futuros. Link-Link Club tiene su sede en Dreamers Welcome, en Brooklyn, un espacio de vida y trabajo que Sarah y Julian gestionan juntos.
Link-Link Club Mataró · BCN
Cuando Mari (Mariangela López) se mudó a Barcelona, dejando atrás a toda su comunidad de amigos, propuso a Sarah y Julian liderar una versión del Link-Link Club en Mataró (Barcelona), en el espacio Alafont, que codirige junto a Silvia Sant Funk.
Inspirada por la amistad que surgió entre Sarah, Julian y Mari a través de encuentros como los del Link-Link Club —y por las incontables ocasiones en que se reunían para charlar, soñar y divertirse—, Mari propuso expandir el proyecto.
Así nació Link-Link Club Mataró, con el objetivo de seguir creando comunidad en torno a Alafont, un espacio iniciado por Silvia Sant Funk y que ahora también co-dirige Mari.
-
Sarah is an interdisciplinary artist working across painting, collage, installation, and socially engaged practice, re-considering collage as a tool for social engagement. Through these forms, she explores how culture can nurture vulnerability, authentic connection, and collective memory. She asks: How can art spark meaningful conversation during times of political fracture? How might strangers, for a moment, become a community? Her work provides a setting for participants to find common ground through conversational exchange, creating systems that balance structure and freedom.
@sarahconarro + sarahconarro.substack.com
-
Julian is a songwriter, performer, video artist, and sculptor whose socially engaged practice explores the fallibility of time perception and its influence on human experience. He creates spaces, sounds, and images that ask audiences to reconsider how memory, presence, and visions of the future shape their emotions, relationships, and sense of self. His practice seeks to create moments that feel less like intellectual arguments and more like invitations to feel, to reconsider, and to reconnect—with oneself, with others, and with the strange beauty of being alive.